"Nuestro método de formación es educar desde dentro, en lugar de instruir desde fuera" (Baden Powell). La educación a través del ejemplo y la participación activa.
jueves, 10 de octubre de 2013
viernes, 16 de agosto de 2013
EDUCACIÓN POR LA ACCIÓN
Me gustaría compartir una reflexión que creo que hacemos nuestra toda la gente del mundillo scout, aplicable a todo el mundo de la educación.
El siguiente texto pertenece al prólogo del libro "Escultismo para muchachos", de Robert Baden-Powell. El prólogo está escrito por el traductor del libro, José María de la Torre Maroto.
PROLOGO:
Para mí, “Escultismo para
muchachos” es, y siempre fue, un libro de pistas hacia la felicidad. Un libro
para leer una vez y al que volver para usar de brújula cada no mucho tiempo.
Las dos enseñanzas fundamentales
que me aportó y que cada vez que lo releo me recuerda son:
-La felicidad culmina en el servicio
a los demás. Para eso hay que prepararse uno a sí mismo, encontrarse,
entenderse y formarse para, una vez completo, ser capaz de entregarse sin
medidas ni miedos, sintiendo la necesidad imperiosa de darse y de servir más y
mejor a cada momento.
-Hay que estar siempre listos. Para
cualquier cosa. Por eso, el verdadero scout ha de ir por la vida sintiendo
sobre sí el peso de la obligación de pensar siempre en todo lo que puede pasar,
en buscar, como quien busca oro, la manera en la que uno mejor podrá servir, tanto
en el momento inmediato como en su proyecto de vida. Esto, puede parecer y,
para mí al menos, es una gran carga. Todos sabemos lo difícil y cansado que es
pensar. Imaginemos ahora el pensar activamente en lo que uno ha de hacer a cada
momento, no sintiéndose satisfecho con los logros conseguidos, sino feliz en la
búsqueda de su futuro hacia los demás. Sin embargo, lo que cuesta es sólo
empezar. Si uno es capaz de empezar y de continuar día a día, pronto lo habrá
convertido en un hábito (hay quien dice, y yo así lo he comprobado, que para
convertir cualquier cosa en hábito, basta con hacerla durante 22 días
seguidos). Por otra parte, el ir siempre con los ojos y los oídos bien abiertos
nos permitirá, para las mismas experiencias, estar en clara ventaja sobre
cualquier otra persona que, para la misma vivencia, habrá vivido mucho menos
que nosotros. Es fantástico contar con un gran movimiento a nivel mundial
formado por infinidad de grupos scouts locales en los que uno puede encontrar ayuda
para hacer esto. Por eso, por favor, no nos olvidemos nunca de lo que es el
escultismo y estemos, desde el último lobato hasta el jefe de cada grupo,
siempre con la idea en mente de lo que somos, trabajando día a día y minuto a
minuto por ello.
Además de estas dos enseñanzas
vitales, el escultismo me ha regalado una tercera mucho más práctica: la
educación por la acción. Yo, como scout, he tenido la suerte de ser el
responsable último, con 13 años, de que un grupo de otros 7 chicos de entre 11
y 13 consiguieran trabajo a cambio de alojamiento y comida durante dos días,
sin tener a mi lado a ningún mayor de edad que me “rescatara” en caso de
fracaso. Junto a mis compañeros hemos tenido que atravesar los montes en las
peores condiciones que cabía esperar. Siendo lobato tuve la oportunidad de cocinar
por mí mismo sin ayuda o de tener que conformarme con la tienda de campaña que
mi seisena fuera capaz de montar (algunas veces eso significaba dormir sin tienda).
Con 19 años, como Jefe de Grupo, tuve la gran suerte de poder dirigir a una
organización que, con el equipo de los mejores scouters que uno pueda imaginar
sobre la faz de la Tierra, humanos como los que más y scouts de corazón,
hicimos pasar de 20 a 60 miembros, convirtiéndola en asociación legal y triplicando
su presupuesto. Cuando acabé mi carrera de ingeniería, obviamente tenía una
gran ventaja frente a cualquiera de mis posibles competidores para ocupar
cualquier puesto de responsabilidad laboral.
Así, pues, para mí la enseñanza es:
dejar a los chicos que hagan cosas. Cuando a un chaval de 7 años se le otorgan
responsabilidades y se le deja ser el responsable último de sus actos, los
resultados que se obtienen de él, son francamente increíbles. Cuando un chico
no tiene más remedio que triunfar (porque si no lo hace se quedará tirado en el
monte, por ejemplo), tenedlo por seguro: triunfará. Me da mucha pena el
comprobar cómo en los últimos años en algunos países los dirigentes del
escultismo se han contagiado de métodos de educación pusilánimes que ponen
cortapisas a lo que se supone que un chaval puede ser capaz de dar atendiendo
solamente a su edad. Por favor, no tengamos vergüenza de ser lo que somos y no
privemos a nuestros educandos de la oportunidad de valerse por sí mismos: puede
que parezca duro al principio, pero la única forma de aprender esto es no tener
más remedio que hacerlo y no conozco a nadie que haya sufrido grandes traumas
por esto. Eso sí, para ello los scouters han ser primero grandes scouts,
inspirar a los chavales con su ejemplo esforzado y tener un gran espíritu de
servicio y cariño hacia sus scouts, estando siempre dispuestos a darlo todo por
ellos.
Después de varios años en los que
este libro ha resultado sumamente difícil de conseguir impreso en español,
espero ser capaz de aportar algo a su difusión que creo que es, hoy, si cabe
más necesaria que nunca (aunque eso, quizás, se haya pensado en todos los “hoy”
desde que este libro fue escrito).
De todo corazón, scouts del
mundo: Buena Caza.
José María de la Torre Maroto,
“Lince Alzado”, del Grupo Scout Alcores 404 de Madrid.
BIBLIOGRAFÍA:
- Libro original: Baden-Powell, R. (1908). "Scouting for boys: a handbook for instruction in good citizienship". Reino Unido.
- Traducción: de la Torre Maroto, J.M. (2010). "Escultismo para muchachos: Manual para la educación de buenos ciudadanos". Barcelona: Editorial CEAC, Grupo Planeta.
miércoles, 12 de junio de 2013
viernes, 7 de junio de 2013
sábado, 18 de mayo de 2013
LA FOTOGRAFÍA
La fotografía consiste en captar el instante fugaz.
De la fotografía surgen dos caminos: uno será la representación de la fotografía, tal cual se capta; y por otro lado tenemos la pintura, consistente en representar mediante pintura un instante fotográfico.
Basándose en el principio de la cámara oscura, se
proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una
superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido.
Imagen: “El carro de heno” John
Constable.
Instantes fugaces:
Madera, piedra, arena.
Pintores de Barbizón. Fotógrafos en Fontainebleau. Estos son: Corot, Díaz de la Pela, Millet, Daubigny, Rousseau. Son autores pertenecietes al Realismo.
Imagen: "Paisaje", Corot.
En cuanto a la pintura a partir de la fotografía:
Edvard Munch.
Imágenes obtenidas de:
- Apuntes de clase.
- http://hq-pictures.ru/es/
lunes, 13 de mayo de 2013
EL ROMANTICISMO
Para comprender el arte de Vanguardia del siglo XX es
preciso explicar antes algunas cuestiones previas. En esta entrada me centraré
sobre una de ellas: El Romanticismo.
Imagen: "Marte", D. Velázquez.
Imagen: "David", Miguel Ángel.
La pintura romántica sucede a la pintura
neoclásica de finales del XVIII, con unos nuevos gustos desarrollados
por todas las facetas artísticas del Romanticismo como la literatura,
la filosofía y la arquitectura. Está hermanada con los movimientos sociales y
políticos, que ganaron cuerpo con la Revolución francesa.
Dentro del Romanticismo, destacan tres conceptos
fundamentales que caracterizan este movimiento: El genio, la belleza y la
originalidad.
El genio es una nueva idea. Una de las ideas fundamentales
asociada al concepto de genio a finales del siglo XVIII es que el artista no
imita a la naturaleza, sino que la crea. El arte se convierte en expresión.
El romanticismo promueve la pasión, lo irracional, lo
imaginario, el desorden, la exaltación, el color la pincelada, etc.
Imagen: La capilla Medici, Iglesia de San Lorenzo (Florencia), Miguel Ángel.
La belleza es armonía, proporción, ritmo. En el Romanticismo,
la belleza no es una cualidad de los objetos. La belleza es una disposición del
sujeto.
La originalidad es la cualidad más representativa del genio,
como novedad y creación original. Originalidad es sinónimo de autenticidad, de
veraz, de genuino. Kant denomina originalidad a esa capacidad de crear un
objeto, sin costumbre, sin hábito y sin ley, puesto que surge del origen
primero de la persona.
Imagen: "El caminante sobre el mar de nubes", C.D. Friedrich.
Un término que surge es el Japonismo, que se refiere a la
influencia de las artes japonesas en las occidentales.
El objetivo del arte moderno, a partir de la Revolución
Francesa, es hacer pensar, hacer reflexionar, poner en actividad nuestras
facultades intelectuales y sensibles.
El arte es una proyección natural del pensamiento y de los
sentimientos. Es un proceso de la imaginación que modifica y sintetiza
imágenes, pensamientos, sentimientos, recuerdos y analogías.
Imágenes obtenidas de:
- Apuntes de clase.
- http://arteparalosamigos.blogspot.com.es/2010/11/la-obra-de-miguel-angel-en-la-capilla.html
- http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Michelangelos_David.jpg
- http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/6145.htm
EL IMPRESIONISMO
El Impresionismo
nace como una evolución del Realismo
y de la Escuela paisajística francesa de finales del siglo XIX. Se inicia en
1863, con la creación del Salon des
Refusés, como respuesta a los Salones Oficiales de Otoño, caracterizados
por un arte simple, estancado, poco creativo y original.
El impresionismo recibe influencias de la teoría de las sensaciones de Locke. "Parte del principio de que todo conocimiento, incluso el abstracto es adquirido, y proviene de las sensaciones, de la experiencia (empirismo), rechazando las ideas innatas".
Imagen: "Sol naciente", Monet.
El impresionismo recibe influencias de la teoría de las sensaciones de Locke. "Parte del principio de que todo conocimiento, incluso el abstracto es adquirido, y proviene de las sensaciones, de la experiencia (empirismo), rechazando las ideas innatas".
También las innovaciones de Corot y de otros
paisajistas de la "Escuela de Barbizon" y de las teorías ópticas de Maxwell.
Características del Impresionismo son una técnica rápida, de largas pinceladas cargadas de materia
pictórica, obras estructuradas en series, el predominio del fragmento sobre el todo, eliminan de su paleta el color negro, efectos de captación "instantánea", efectos de borrosidad, etc.
El Impresionismo trae
consigo una transformación social y filosófica.
Por un lado, florece la burguesía y, por otro, surge el positivismo.
La burguesía, un nuevo fenómeno social, adopta sus propias
costumbres. Uno de esos cambios afecta al campo, que pasa de ser un ligar de
trabajo a ser un lugar de ocio, mediante excursiones. Es el mundo retratado por Monet y Renoir. La ciudad, en cambio, se convierte en un nuevo espacio para
la nueva clase social: aparecen personas que pasean, que muestran sus riquezas,
y que asisten a espectáculos franceses en los jardines parisinos. También tiene
mucha relevancia la noche y sus habitantes, los locales nocturnos, el paseo,
los cafés, etc. Autores como Toulouse-Lautrec se inspira en estos ambientes.
Imagen: "La toilette", Toulouse-Lautrec
Imagen: "La toilette", Toulouse-Lautrec
El positivismo trae creaciones llenas de objetividad de la
percepción, poniendo de manifiesto contenidos científicos sobre el color y la
luz. Según esto, cualquier objeto natural, visible, afectado por la luz y el
color, es susceptible de ser representado artísticamente.
Con el Impresionismo surgen también dos fuerzas sociales
emergentes: la crítica de arte, que se encargará de encauzar el gusto del
público; y los marchands, los vendedores de arte, que colocan sus cuadros en
las mejores colecciones del país.
Autores importantes son Corot y Millet, referencias más inmediatas en Francia,
apoyados por la innovación de los paisajes de Turner. Esta tendencia paisajista la desarrollaron los integrantes
del denominado Grupo de Batignoles, llamados así por vivir en el barrio del
mismo nombre. Éstos son Monet, Boudin, Renoir...
Apuestan por una pintura plana y bidimensional porque en
realidad es como percibe nuestra retina.
También toman referencias, especialmente de color y
composición, del Siglo de Oro español.
El japonismo añadió al impresionismo grabados que
enseñaron a los artistas una forma nueva de ver el espacio y de utilizar los
colores planos, sin intentar falsificar la realidad del cuadro con la tercera
dimensión.
miércoles, 8 de mayo de 2013
EDUCACIÓN EN VALORES
La Educación es un concepto que abarca múltiples ámbitos, y
uno de ellos es la enseñanza de contenidos académicos.
La inmensa mayoría de las personas piensan que el papel de
las escuelas es, simplemente, ceñirse a lo académico, encerrarse en contenidos
teóricos y prácticos con los alumnos.
Sin embargo, la Educación abarca otros ámbitos igual de
importantes o más, como es la Educación en valores.
Desde que somos pequeños, nuestros padres nos enseñan las
cosas que están bien y las que están mal, nos enseñan a saludar a las personas
mayores, nos enseñan a comer bien, a respetar a los demás… Y esta es una que
también se realiza en las escuelas.
Los maestros enseñan a comportarse de manera educada y
respetuosa en el aula, con los compañeros, respetando turnos de palabra, respetando
los materiales de la clase, e incluso en el comedor escolar, te enseñan a
comer.
La convivencia con los demás, hablar en público, enfrentarse
a diferentes situaciones de la vida, nos va haciendo como personas, y nos hace
más fuertes frente a las dificultades, pues nos da las herramientas para formar nuestra personalidad.
Educando en valores se cumple una de las competencias básicas de el currículum, la competencia social y ciudadana, ya que nos prepara para ser buenas personas en el futuro, y saber convivir con los demás. También podemos utilizar esta educación para aprender a aprender, y para tomar iniciativas personales.
Imagen: http://www.bligoo.com
En el mundo existen miles de asociaciones de tiempo libre,
que dedican su tiempo libre y su esfuerzo a educar desinteresadamente a muchos
niños, a través de juegos y campamentos, fomentando la convivencia, el respeto
hacia los demás y hacia el entorno, y educando en valores fundamentales para la
vida a muchos niños y niñas que, con el paso de los años, se darán cuenta de lo
importante que es este tipo de Educación.
sábado, 4 de mayo de 2013
LA EDUCACIÓN INVISIBLE
La
sociedad avanza pero, lamentablemente, la Educación en nuestro país parece
haberse estancado.
¿A
qué se debe?
Según
Cristóbal Cobo hay cuatro tipos de aprendizaje. Estos son: analógico (cara a
cara), a distancia, en línea y el aprendizaje invisible.
En
este pequeño vídeo, Cobo se centra en el último tipo de aprendizaje, el
aprendizaje invisible.
Los
sistemas de enseñanza actuales se basan en instruir a los individuos de manera
teórica, prepararlos para el mundo laboral, creando “personas” estandarizadas.
El
niño es curioso por naturaleza, y en las escuelas no se deben limitar sus
expectativas, su imaginación, su creatividad. Debemos centrar la atención en
los alumnos, educar a los niños en todos los ámbitos de la vida real, y no solo
pensando en el mundo laboral.
El
problema viene en el momento en que los alumnos nacen y crecen rodeados de
tecnología. ¿Cómo educar a estos alumnos?
Cobo
plantea además cómo enseñamos a los alumnos a que aprendan por sí mismos y cómo
fomentar la creatividad, en un mundo tan tecnológico y globalizado.
Aquí
entra en juego el aprendizaje invisible: el manejo de las tecnologías de la
información y la comunicación. Lo esencial es invisible a los ojos.
Estamos
ante un problema generacional, pues como indica Cobo, todo aquello que está en
el mundo desde que se nace forma parte den entorno natural y, sin embargo,
aquello que se crea a partir de los 35 años está fuera de lo normal.
Además,
el fomento de las TIC se desarrolla más en entornos informales como en los hogares
que en entornos formales como la escuela. Si los alumnos de las escuelas
actuales han nacido en un entorno tecnológico y donde el uso de las TIC forma
parte de sus vidas, ¿por qué no se trabaja con ello en las escuelas?
Se
hace invisible algo que es fundamental hoy en día, como son las tecnologías, y
en cambio se sigue fomentando el estudio memorístico de contenidos que, a lo
largo del tiempo, se olvidarán.
“Las
personas tenemos mala memoria, pero los discos duros tienen mucha más memoria”
Cristóbal Cobo.
En
definitiva, no se trata de que la educación evolucione al ritmo de las
tecnologías, pero sí se debe tener en cuenta para mejorar la educación,
trabajando de manera conjunta.
lunes, 29 de abril de 2013
LA RETÓRICA VISUAL
Según los contenidos de los apuntes expuestos en clase, la retórica visual "es el estudio de la técnica para utilizar el lenguaje de forma efectiva” y, además, “el arte de utilizar el habla para persuadir, influir o agradar”.
La retórica clásica surgió en la antigüedad, consistía en dominar el arte de convencer. Aristóteles(s. IV a.C.) Cicerón(s 1 d.C.)
El objetivo de la retórica ha sido y es persuadir mediante el lenguaje.
Las estrategias persuasivas de la imagen son los recursos retóricos. Los efectos de persuasión, tanto en el texto como en la imagen, se logran por la unión de efectos producidos por figuras retóricas que se refuerzan mutuamente.
Los recursos retóricos son las figuras o tropos literarios que usa la poesía para crear imágenes, provocar sensaciones e introducirnos en el mágico espacio de la creación. Consiste en representaciones que dan un sentido figurado, no denotativo. Son una representación de la realidad que sirven para subrayar aspectos de la misma, y son los que generalmente más impresionan.
La publicidad emplea todo esto para captar la atención de las personas, suscitar un interés sobre lo que se ofrece para conseguir que se compre el producto.
A continuación expondré algunos recursos de la imagen que utiliza la publicidad:
ALEGORÍA.
Es algo ficticio en virtud de la cual una cosa representa o significa otra diferente. Es la representación simbólica de ideas abstractas.
ANÁFORA O REPETICIÓN.
Consiste en la repetición de uno o varios elementos.
SÍMIL Y COMPARACIÓN.
La comparación consiste en exponer dos elementos en los
que se pueda establecer las cualidades que tienen en común y
aquellas otras que los diferencian. El símil establece un vínculo
entre dos clases de ideas u objetos, a través de la conjunción comparativa
“como”.
Imagen obtenida de los apuntes.
PERSONIFICACIÓN.
Se atribuyen cualidades humanas a objetos alimentos, animales.
Imagen obtenida de los apuntes.
METÁFORA.
Consiste en designar un objeto por medio de otro.
Imagen obtenida de los apuntes.
HIPÉRBOLE.
Se utiliza una exageración desmedida para designar algún
producto o destacar la idea que se pretende expresar.
Imágenes: Apuntes de clase; Creative Common Search; Google Images.
LA EDUCACIÓN PROHIBIDA
La educación prohibida es un vídeo-documental que refleja
muy bien la situación de la escuela de hoy en día.
La película propone
modelos educativos novedosos o métodos que ya fueron expuestos antiguamente,
como el de la escuela de Platón en Grecia.
Según lo que la mayoría de los entrevistados indica, la
escuela actual está anticuada. Se quiere formar a todos los niños igual, al
mismo tiempo y con los mismos conocimientos promoviendo así la competencia
entre los niños y quitando libertad, formando a los alumnos en un sistema
cerrado y estricto que para nada atiende a las necesidades e intereses de los
alumnos.
La disciplina impuesta por los profesores, muchos errores
que alimentan que la educación no triunfe, haciendo que estudiar tenga
connotación negativa.
Para poder crear una educación completa y útil, hay que
reflexionar sobre la propia educación, hacer modificaciones llevadas a cabo por
profesionales de la educación, pensando en el alumno, y no en lo que la
política quiere ya que, actualmente, el docente impone y adoctrina, poniendo
como prioridad los contenidos teóricos, el desarrollo curricular, ideados por
políticos que nunca han entrado en un aula, salvo en su etapa de estudiante.
La película propone un debate de reflexión ante las bases
que sostiene la escuela. Para ello, proponen alternativas basadas en la
integración de todos los niños, utilizando el respeto y la libertad como vía de aprendizaje, y la atención a los intereses del alumnado, consiguiendo así su motivación.
En la naturaleza del niño está el aprender, ya que siempre
están explorando, investigando de manera innata, y por ello el maestro debe
aprovechar esa oportunidad y guiar a sus alumnos en ése viaje de descubrimiento,
y no imponer aquello que no mantenga al niño motivado.
Este documental es un
llamamiento al cambio, por la necesidad de crear nuevas formas de educación,
basadas en el alumno, en la que ellos sean actores involucrados en aquello que
aprenden, y no meros espectadores de su educación.
jueves, 25 de abril de 2013
LA EXPRESIÓN CORPORAL
Un
aspecto fundamental en el día a día de las personas es la capacidad de
comunicar y transmitir emociones.
Gracias
al arte, el ser humano ha conseguido una vía con la que poder realizar el acto
de comunicación y transmitir con ello diferentes emociones, ya sea mediante la
poesía, la música, la pintura, etc.
Pero
no todas las personas tienen ese “don” especial que les permite ser creativos,
y que les da la posibilidad de crear grandes obras de arte. Sin embargo, todos
y cada uno de nosotros hemos conseguido transmitir alguna emoción o comunicar
algo mediante un gesto, un abrazo, alguna que otra sonrisa, etc.
Es
la expresión corporal, el arte de transmitir emociones y comunicar ideas
gracias a la utilización del propio cuerpo humano. Es, además, una de las principales
formas de comunicación del ser humano.
En
las escuelas, la expresión corporal se emplea como método educativo, que
favorece los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal,
construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y
desarrollar la creatividad.
Los
maestros debemos sacar partido a esto, aprovechar la expresión corporal para
ayudar al alumno a desenvolverse con mayor soltura en su vida cotidiana y que
pierdan sus miedos escénicos.
Con el tiempo, la expresión corporal puede convertirse en una forma de crear arte, y transmitir sentimientos muy profundos.
Si alguien tiene la menor duda sobre esto, le invito a ver este vídeo y reflexionar sobre el poder de la expresión corporal.
martes, 23 de abril de 2013
CUESTIÓN DE EDUCACIÓN
El
pasado mes de febrero, el periodista Jordi Évole y su equipo (Salvados)
presentaron “Cuestión de Educación”, un documental que busca llamar la atención sobre una de las
cuestiones que más afecta a nuestro país.
A
lo largo del vídeo, Jordi realiza una comparación entre la educación española y
finlandesa, considerada la educación que mejores resultados obtiene.
A
pesar de ser el país que más horas emplea en las aulas, España encabeza la
lista de fracaso escolar en Europa, uno de cada tres alumnos abandona la
escuela, algo inconcebible, sobre todo
si la contrastamos con el 0,2% de abandono escolar en Finlandia. Esto es fruto
de un sistema educativo de chiste, donde los que llevan las riendas de algo tan
importante como es la educación de los más pequeños está en manos de políticos
que nada tienen que ver con la
Educación, y que no han trabajado nunca en un aula. Ello se refleja en palabras
de la expresidenta de Finlandia: “un pueblo educado no permite corruptos ni incompetentes”,
toda una declaración de intenciones que sitúa la Educación al nivel de una
cuestión de Estado.
Vemos
que en Finlandia, la modificación de las leyes educativas las realizan los
propios profesores, quienes están día a día en las aulas. Sin embargo, en
España, esto no es más que un sueño.
A
lo largo del documental se muestran datos sorprendentes, una ejemplo de algunos
de ellos el elevado porcentaje (98%) de los colegios que son públicos en
Finlandia, siendo además totalmente gratuitos, incluyendo el material
escolar y la comida. La duración de las clases es menor que en España y los
descansos o recreos son continuos. Además, en Finlandia no hay distinción ni exclusión hacia ningún
niño/a, ni entre colegios dado que todos ofrecen los mismos servicios.
Mientras
tanto, en España se persigue a la Educación Pública y se pretende extinguirla,
en favor de la Escuela Privada.
Enlace al documental: http://www.lasexta.com/videos/salvados/2013-febrero-3-2013020300007.html
Enlace al documental: http://www.lasexta.com/videos/salvados/2013-febrero-3-2013020300007.html
EL BUSCADOR
Esta
es la historia de un hombre al que yo definiría como un buscador…
Un día, el buscador sintió que debía ir hacia la ciudad de Kammir. Había aprendido a hacer caso riguroso de estas sensaciones que venían de un lugar desconocido de sí mismo. Así que lo dejó todo y partió.
Después de dos días de marcha por los polvorientos caminos, divisó, a lo lejos, Kammir, Un poco antes de llegar al pueblo, le llamó mucho la atención una colina a la derecha del sendero. Estaba tapizada de un verde maravilloso y había un montón de árboles, pájaros y flores encantadores. La rodeaba por completo una especie de pequeña valla de madera lustrada. Una portezuela de bronce lo invitaba a entrar.
De pronto, sintió que olvidaba el pueblo y sucumbió ante la tentación de descansar por un momento en aquél lugar.
El buscador traspasó el portal y empezó a caminar lentamente entre las piedras blancas que estaban distribuidas como al azar, entre los árboles.
Dejó que sus ojos se posaran como mariposas en cada detalle de aquel paraíso multicolor.
Sus ojos eran los de un buscador, y quizá por eso descubrió aquella inscripción sobre una de las piedras:
"Abdul Tareg, vivió 8 años, 6 meses, 2 semanas y 3 días".
Se sobrecogió un poco al darse cuenta de que aquella piedra no era simplemente una piedra: era una lápida. Sintió pena al pensar que un niño de tan corta edad estaba enterrado en aquel lugar.
Mirando a su alrededor, el hombre se dio cuenta de que la piedra de al lado también tenía una inscripción. Se acercó a leerla. Decía:
"Yamir Kalib, vivió 5 años, 8 meses y 3 semanas".
El buscador se sintió terriblemente conmocionado. Aquel hermoso lugar era un cementerio, y cada piedra era una tumba.
-No, por ningún familiar —dijo el buscador—. ¿Qué pasa en este pueblo? ¿Qué cosa tan terrible hay en esta ciudad? ¿Por qué hay tantos niños muertos enterrados en este lugar? ¿Cuál es la horrible maldición que pesa sobre esta gente, que les ha obligado a construir un cementerio de niños?
El anciano sonrió y dijo:
- Puede usted serenarse. No hay tal maldición. Lo que pasa es que aquí tenemos una vieja costumbre. Le contaré…:
“Cuando un joven cumple quince años, sus padres le regalan una libreta como esta que tengo aquí, para que se la cuelgue al cuello. Es tradición entre nosotros que, a partir de ese momento, cada vez que uno disfruta intensamente de algo, abre la libreta y anota en ella:
A la izquierda, qué fue lo disfrutado. A la derecha, cuánto tiempo duró el gozo.
Conoció a su novia y se enamoró de ella. ¿Cuánto tiempo duró esa pasión enorme y el placer de conocerla? ¿Una semana? ¿Dos? ¿Tres semanas y media…? Y después, la emoción del primer beso, el placer maravilloso del primer beso… ¿Cuánto duró? ¿El minuto y medio del beso? ¿Dos días? ¿Una semana? ¿Y el embarazo y el nacimiento del primer hijo…? ¿Y la boda de los amigos? ¿Y el viaje más deseado? ¿Y el encuentro con el hermano que vuelve de un país lejano? ¿ Cuánto tiempo duró el disfrutar de estas situaciones? ¿Horas? ¿Días?
Así, vamos anotando en la libreta cada momento que disfrutamos… Cada momento.
Cuando alguien se muere, es nuestra costumbre abrir su libreta y sumar el tiempo de lo disfrutado para escribirlo sobre su tumba. Porque ese es para nosotros el único y verdadero tiempo vivido”.
Un buscador es alguien que busca; no necesariamente alguien que encuentra. Tampoco es alguien que, necesariamente, sabe qué es lo que está buscando. Es
simplemente alguien para quien su vida es una búsqueda.
Un día, el buscador sintió que debía ir hacia la ciudad de Kammir. Había aprendido a hacer caso riguroso de estas sensaciones que venían de un lugar desconocido de sí mismo. Así que lo dejó todo y partió.
Después de dos días de marcha por los polvorientos caminos, divisó, a lo lejos, Kammir, Un poco antes de llegar al pueblo, le llamó mucho la atención una colina a la derecha del sendero. Estaba tapizada de un verde maravilloso y había un montón de árboles, pájaros y flores encantadores. La rodeaba por completo una especie de pequeña valla de madera lustrada. Una portezuela de bronce lo invitaba a entrar.
De pronto, sintió que olvidaba el pueblo y sucumbió ante la tentación de descansar por un momento en aquél lugar.
El buscador traspasó el portal y empezó a caminar lentamente entre las piedras blancas que estaban distribuidas como al azar, entre los árboles.
Dejó que sus ojos se posaran como mariposas en cada detalle de aquel paraíso multicolor.
Sus ojos eran los de un buscador, y quizá por eso descubrió aquella inscripción sobre una de las piedras:
"Abdul Tareg, vivió 8 años, 6 meses, 2 semanas y 3 días".
Se sobrecogió un poco al darse cuenta de que aquella piedra no era simplemente una piedra: era una lápida. Sintió pena al pensar que un niño de tan corta edad estaba enterrado en aquel lugar.
Mirando a su alrededor, el hombre se dio cuenta de que la piedra de al lado también tenía una inscripción. Se acercó a leerla. Decía:
"Yamir Kalib, vivió 5 años, 8 meses y 3 semanas".
El buscador se sintió terriblemente conmocionado. Aquel hermoso lugar era un cementerio, y cada piedra era una tumba.
Una por una, empezó a leer las lápidas. Todas tenían inscripciones similares: un nombre y el tiempo de vida exacto del
muerto. Pero lo que lo conectó con el espanto fue comprobar que el que más tiempo había
vivido sobrepasaba apenas los once años…
Embargado por un dolor terrible, se sentó y se puso a llorar.
El cuidador del cementerio pasaba por allí y se acercó. Lo miró llorar durante un rato en silencio y luego le preguntó si lloraba por algún familiar.
El cuidador del cementerio pasaba por allí y se acercó. Lo miró llorar durante un rato en silencio y luego le preguntó si lloraba por algún familiar.
-No, por ningún familiar —dijo el buscador—. ¿Qué pasa en este pueblo? ¿Qué cosa tan terrible hay en esta ciudad? ¿Por qué hay tantos niños muertos enterrados en este lugar? ¿Cuál es la horrible maldición que pesa sobre esta gente, que les ha obligado a construir un cementerio de niños?
El anciano sonrió y dijo:
- Puede usted serenarse. No hay tal maldición. Lo que pasa es que aquí tenemos una vieja costumbre. Le contaré…:
“Cuando un joven cumple quince años, sus padres le regalan una libreta como esta que tengo aquí, para que se la cuelgue al cuello. Es tradición entre nosotros que, a partir de ese momento, cada vez que uno disfruta intensamente de algo, abre la libreta y anota en ella:
A la izquierda, qué fue lo disfrutado. A la derecha, cuánto tiempo duró el gozo.
Conoció a su novia y se enamoró de ella. ¿Cuánto tiempo duró esa pasión enorme y el placer de conocerla? ¿Una semana? ¿Dos? ¿Tres semanas y media…? Y después, la emoción del primer beso, el placer maravilloso del primer beso… ¿Cuánto duró? ¿El minuto y medio del beso? ¿Dos días? ¿Una semana? ¿Y el embarazo y el nacimiento del primer hijo…? ¿Y la boda de los amigos? ¿Y el viaje más deseado? ¿Y el encuentro con el hermano que vuelve de un país lejano? ¿ Cuánto tiempo duró el disfrutar de estas situaciones? ¿Horas? ¿Días?
Así, vamos anotando en la libreta cada momento que disfrutamos… Cada momento.
Cuando alguien se muere, es nuestra costumbre abrir su libreta y sumar el tiempo de lo disfrutado para escribirlo sobre su tumba. Porque ese es para nosotros el único y verdadero tiempo vivido”.
(Jorge Bucay).
lunes, 22 de abril de 2013
LA COMUNICACIÓN
En cada forma de comunicación existen un emisor, un mensaje, un código, un contexto, un medio, función y un receptor.
En el contexto intervienen un emisor, es decir, el acto de representación, y un receptor, es decir, el acto de interpretación.
¿En qué consiste representar? En sustituir la realidad por otra cosa a través del lenguaje visual. El protagonista es el emisor.
Imagen de un hombre.
El acto de representar es llevado a cabo por el emisor y, como éste aporta su experiencia personal en cada representación, ninguna representación es igual de individuo a individuo. Además, la representación implica una transformación. La realidad desaparece al utilizar el emisor un juego de carácter metafórico. El significante es el aspecto de la imagen y el significado es la idea.
¿En qué consiste interpretar? En otorgar cierto significado a las representaciones de carácter visual. El protagonista es el receptor.
El acto de interpretación es llevado a cabo por el receptor y, como éste aporta su experiencia personal en cada representación, ninguna representación es igual de individuo a individuo.
El acto de interpretación el espectador realiza un acto de significación y da un nuevo sentido a lo representado: su experiencia personal, su memoria, su imaginación, etc.
No debemos de olvidar que el observador es mucho más que el receptor del mensaje, es el constructor del mensaje.
Cualquier producto visual puede tener varias interpretaciones apropiadas. A este fenómeno es lo que se denomina obra abierta. La realidad es representada por el emisor y la representación es interpretada por el receptor.
La comunicación visual utiliza imágenes y signos. Las imágenes tienen varios significados, es decir, son polisémicas, mientras que los signos tienen un único significado.
Los signos pueden ser códigos visuales, conjuntos de normas y procedimientos que relacionan significantes con significados.
Los mensajes transmitidos pueden ser objetivos (discurso denotativo) o subjetivos (discurso connotativo).
Por otro lado, las imágenes cumplen diferentes funciones (informativa, estética, descriptiva, narrativa, publicitaria, etc). Todo ello tiene diferentes objetivos, ya sea informar, describir, o vender productos, principalmente, en una sociedad cada vez más consumista.
EL LENGUAJE VISUAL
Según la tabla de porcentajes de retención de la información (J. Ferres, 1992), el 83% de la información que obtenemos proviene del sentido de la vista.
¿Qué es el lenguaje visual?
La comunicación visual está fundamentada en un sistema de transmisión de señales, cuyo código es el lenguaje visual.
La semiología de la imagen o semiótica visual es la rama del saber centrada en los problemas de la comunicación a través del lenguaje visual.
Lenguaje visual es el código específico de la comunicación visual. Es un sistema de comunicación que utiliza las imágenes como instrumento.
Sin embargo, una imagen no es la realidad.
Imagen: "La trahison des images" René Magritte.
El "efecto realidad" hace que entendamos cualquier representación visual como un documento y por tanto, no pongamos en duda su contenido.
La comunicación visual ha sufrido una gran evolución a lo largo de la historia. En primer lugar apareció la era de la tradición oral, en la que el lenguaje hablado ha sido el principal medio de comunicación y los conocimientos se transmiten fundamentalmente de modo oral.
Posteriormente, la comunicación cambió con la llegada de la imprenta, en la que el libro toma el relevo de la memoria, con lo que el saber se desarrolla más ampliamente por la capacidad de este medio de conservar y difundir el pensamiento.
Finalmente, la comunicación visual se amplía debido a la cultura de masas, fenómeno que aparece en Europa en el siglo XIX, como resultado de la incidencia de las primeras tecnologías de comunicación social (litografía, fotografía, cartel) sobre la nueva sociedad urbana e industrial.
Aparecen la fotografía estática y la fotografía en movimiento, con los vídeos, encargados de difundir información. La fotografía y las imágenes se completan con el cartel, que relaciona imágenes con textos.
Imagen: "Moulin Rouge", Toulouse-Lautrec.
Los medios de comunicación de masas son los encargados de transmitir la información. A veces, manipulan imágenes para que los observadores piensen y vean aquello que se quiere transmitir. Se modifican las imágenes con una intención comercial y consumista.
LOS RECURSOS DEL ENTORNO
En el día a día, los alumnos y sus maestros necesitan hacer uso de múltiples recursos para la realización de la mayoría de las actividades, ya sean recursos informáticos, o recursos materiales para asignaturas como Música, Plástica, Conocimiento del Medio, etc.
Pero, ¿dónde se pueden conseguir tantos recursos? La respuesta es sencilla: sólo hay que observar el entorno.
Se pueden obtener muchísimos recursos didácticos de la naturaleza, de los materiales de desecho, de las imágenes que tenemos ante nosotros a diario, de la arquitectura, etc.
La naturaleza nos da la posibilidad de estudiarla a fondo y analizarla, ofreciendo multitud de recursos para que podamos utilizarlos en todas las áreas de conocimiento. Así, podemos utilizar elementos de la naturaleza como una simple planta para estudiarla en Ciencias Naturales e, incluso, en Matemáticas.
También podemos emplear elementos de la naturaleza para crear arte, en Educación Artística. Podemos utilizar materiales naturales como piedras, hojas, conchas marinas o palos para crear nuestra propia obra de arte o, por otro lado, utilizar un paisaje para dibujarlo o fotografiarlo.
Imagen: http://hq-pictures.ru/es/
Por otro lado, y para proteger y conservar la naturaleza y el medio ambiente, podemos utilizar materiales de deshecho cuando necesitemos recursos para las diferentes asignaturas. Podemos elaborar actividades interdisciplinares que relacionen Plástica y Música, o Plástica y Conocimiento del Medio.
Podemos construir nuestros propios instrumentos musicales con materiales reciclados, y a su vez, concienciar a los alumnos de la importancia del reciclaje para la conservación del medio natural.
Además, podemos hacer otras actividades en las que, mediante material reciclado, realicen un autorretrato y, de esta manera, tratar las partes del cuerpo humano.
Gracias a la realización de estas actividades manuales, se puede trabajar en matemáticas los conceptos básicos de geometría, así como las medidas de los diferentes materiales.
Imágen: http://www.jugarycolorear.com
De esta manera, podemos trabajar de una forma interdisciplinar, fomentando el respeto hacia los materiales y el entorno, y aprendiendo con muy pocos recursos económicos.
VER Y OÍR UNA IMAGEN: "Metrópolis", George Grosz.
"Metrópolis", George Grosz.
Tras haber realizado una descripción en profundidad sobre cómo analizar las imágenes, según el artículo "Ver y oír una imagen", de Aurelia Sanz, pondré en práctica los pasos indicados para analizar una obra de Grosz, "Metrópolis".
En primer lugar tenemos la fase descriptiva, en la que se debe analizar de manera objetiva lo que se ve. En este caso, se puede observar una ciudad llena de gente en movimiento, muchas de las personas carecen de rostro y evocan a las figuras de los fantasmas, edificios grandes, con distintos locales como un Café, una bandera de EEUU, un edificio en ruinas, que da sensación de catástrofe, vehículos como carros o un tren, y animales como perros o caballos. Es una escena nocturna, iluminada por la farola del centro.
Una vez que se ha descrito lo que se puede observar a simple vista, pasamos a una segunda fase, denominada fase interpretativa, en la que se debe reflexionar sobre la intención del autor y qué quería decir con esta obra. En este caso podemos observar diferentes simbologías. Por un lado, podemos observar una bandera, que representa a un país (EEUU). Esto, si lo asociamos a que Grosz tenía una gran fascinación por las grandes ciudades del norte de América, y a que emigró allí cuando los nazis tomaron el poder en Alemania, adquiere un gran sentido.
Por otro lado se puede observar una cruz, que representa la muerte y la religión.
Centrándonos en los edificios y medios de transporte, y teniendo en cuenta la fecha de realización de la obra (1916-1917), podemos deducir que se trata de una gran ciudad, en la que el reina el caos y la desesperación, fruto de una gran guerra, como la Primera Guerra Mundial. Como algunas de las palabras que aparecen son alemanas, es espacio representado tiene que ser una gran ciudad alemana, como Berlín. Por tanto, el autor quiso representar el dolor y la angustia, el desastre y el caos producido por la Primera Guerra Mundial.
Todo esto nos lleva a la tercera fase, la fase emotiva, en la que podemos indicar las emociones que nos evoca la imagen. En este caso, la imagen expresa dolor, movimiento, angustia, miedo, terror, tensión, caos, misterio, desastre, confusión, destrucción, muerte... Pero también hay que tener en cuenta que todos estos sentimientos no van a ser los mismos para todos los observadores, ya que cada persona es diferente. No va a ser lo mismo para alguien que ha vivido una guerra, que para otra persona que no la haya vivido.
Todas estas sensaciones han sido representadas voluntariamente por el autor, ya que su intención era recrear el ambiente que se estaba sufriendo en ese instante. Para ello, mediante la fase analítica, se debe reflexionar sobre cómo consiguió el autor evocar esas sensaciones. En relación con el color, aparecen colores rojos, naranjas, amarillos y negros, colores cálidos que producen miedo, dolor, sufrimiento, movimiento.
El espacio es muy reducido, rodeado de edificios elevados y grandes, donde las calles están llenas de gente, y todo ello produce una sensación de agobio, de falta de espacio, en la que llega a faltar el aire.
La falta de luminosidad indica que la escena es nocturna, donde la luz es artificial, producida por la farola y la luna.
El cuadro se pintó en un cuadrado, donde predominan las líneas verticales, como la farola y los edificios, y las horizontales que las cruzan, que indican movimiento y desorden.
Todo este análisis se puede finalizar con otra fase, en la que se puede pensar sobre los sonidos que se podrían escuchar en esa escena.
domingo, 21 de abril de 2013
VER Y OÍR UNA IMAGEN
En relación a la cultura visual, hay que resaltar la importancia que tienen las imágenes, y qué nos transmiten estas. Para ello, cada uno de nosotros debemos aprender a interpretar las imágenes que nos rodean.
Ya sabemos que a través del sentido de la vista obtenemos mucha información, y los maestros debemos enseñar a los alumnos a entender las imágenes para poder utilizarlas.
El artículo "Ver y oír una imagen" indica que hay que saber ver para comprender y saber hacer para comunicar. Para ello, el artículo muestra un proceso mediante el cual los alumnos y las personas en general, pueden analizar en profundidad cualquier imagen que se les presente.
En primer lugar, se presenta la fase descriptiva, en la que el observador debe pensar en todo lo que ve, descubriendo por sí mismo cada detalle, cada característica que aparezca en la imagen. Consiste en un análisis objetivo, describiendo cada rasgo. En esta fase, el profesor puede orientar a sus alumnos mediante la realización de preguntas que indiquen características importantes de la imagen.
En segundo lugar, el artículo plantea la fase interpretativa, en la cual se debe reflexionar sobre la posible intención del autor en relación a su obra. El alumno u observador debe prestar atención a los detalles observados en la fase anterior, y a partir de ahí, buscar una relación con simbologías universales o culturales, a partir de las cuales encontrar el mensaje que el autor quiso transmitir.
A continuación aparece la tercera fase, denominada fase emotiva, en la que los alumnos deben expresar las emociones y sentimientos que les produce la imagen, de manera subjetiva. A partir de estos sentimientos que cada uno indica, se puede reflexionar sobre las emociones que el autor quiso plasmar en su obra, es decir, qué emociones quería que se evocaran al observar su obra. En mi opinión, es importante resaltar que cada persona es diferente y, por tanto, las emociones que la obra transmita pueden ser tantos como personas observen la imagen.
La siguiente fase del proceso de análisis de imágenes, según este artículo, es la fase analítica, la cual requiere una reflexión sobre los aspectos empleados para transmitir esas emociones. Para ello, el maestro puede incidir sobre los aspectos más destacables como el color de las imágenes, las formas, el espacio, la luz, etc.
Finalmente, el proceso termina con una fase final, consistente en emitir un sonido ligado a una emoción.
En esta experiencia, el papel del profesor es el de orientador y guía de la actividad, cuyo objetivo es fomentar la participación de sus alumno, y observar cómo se expresan, cómo reaccionan ante las imágenes, y favorecer una metodología de auto-aprendizaje.
El artículo, a demás de presentar las fases, incluye una descripción detallada sobre la programación de una actividad, consistente en la descripción de imágenes. En la programación se incluyen objetivos, el proceso a seguir, los materiales a utilizar, metodologías, criterios de evaluación y actividades propuestas a modo de guía.
En mi opinión, realizar actividades de este tipo en el aula son muy beneficiosas, ya que se fomenta el auto-aprendizaje de los alumnos y su participación activa e implicación en las actividades, y gracias a ello mejora la motivación de los alumnos.
domingo, 14 de abril de 2013
ETAPAS GRÁFICO-PLÁSTICAS DEL NIÑO
Las etapas gráfico-plásticas son pautas de maduración que surgen espontáneamente en niños de la misma edad mental. Están definidas por una serie de características propias y se suceden sistemática y gradualmente (no existen saltos). No se pasa de una etapa a otra en la misma edad o época de desarrollo, depende de cada niño. No se puede determinar donde empieza una y termina la otra.
Según Lowenfeld y Lambert, estas etapas son:
1.Etapa del garabato (2 a 4 años)
2.Etapa preesquemática (4 a 7 años)
3.Etapa esquemática (7 a 9 años)
4.Etapa comienzo del realismo (9 a 11 años)
5.Etapa pseudonaturalista (11 a 13 años)
6.El período de la decisión (13 a 17 años)
1. Etapa del garabato (2 a 4 años)
En esta etapa, podemos clasificar los dibujos en tres grupos distintos. En primer lugar, aparecen dibujos desordenados, sin ningún tipo de criterio, denominados garabato sin control. Predominan los trazos impulsivos, realizados con todo el brazo, y donde el niño no centra su atención en el dibujo, mirando hacia todos lados.
El siguiente grupo de la etapa es el garabato controlado, en el cual hay una correspondencia entre lo que el niño mira y el movimiento del brazo. El niño descubre que el ojo puede guiar a la mano. Poco a poco se van controlando más los movimientos, y a los 3 años, el niño es capaz de interrumpir voluntariamente los trazos.
El último grupo de la etapa se denomina garabato con nombre. Es una etapa de gran trascendencia, pues se activa la imaginación del niño, y aparece la función simbólica del grafismo. Luncat establece tres momentos diferenciados según la relación gráfica y la actividad verbal: Cuando no hay semejanza entre representación y el objeto representado. (La verbalización resalta sobre el grafismo); Cuando aparecen las semejanzas entre representación y objeto representado. (La verbalización se une al grafismo); Cuando el niño anuncia previamente lo que va a dibujar. (El grafismo manda en el lenguaje).
2. Etapa preesquemática (4 a 7 años)
La siguiente etapa que aparece es la preesquemática, donde el niño comienza a realizar dibujos con un sentido, pues desaparecen los garabatos. No dibuja lo que ve, sino lo que el niño conoce de la realidad que le rodea.
Normalmente, los dibujos se basan en el propio niño, produciéndose la afirmación del yo y el egocentrismo. Los dibujos de las personas, tan simples, se conocen como renacuajo.
No hay un orden prefijado en el espacio, dibujan con libertad, y los colores que se emplean nada tienen que ver con la realidad, pues los utilizan por las emociones que les transmiten.
Habitualmente, podemos ver cómo los dibujos no están apoyados en nada, sino que flotan en el papel.
3. Etapa esquemática (7 a 9 años)
En esta etapa, los dibujos del niño "pasan a la acción". Trabajan con su propio esquema, con su conocimiento. Aquí podemos observar dos tipos de esquemas: el repetido o flexible, y el estereotipado o copia.
El esquema humano es algo muy personal. Es reflejo de su desarrollo. Suelen producirse variaciones en las figuras humanas.
Todo lo que dibujan se encuentra entre la línea "del cielo" y la del "suelo".
Comienzan a aparecer dos hileras, esto transmite el intento de perspectiva desde el punto de vista simbólico.
El niño empieza a establecer relaciones entre el color y el objeto, y un orden espacial.
Algo característico de esta etapa es la representación en transparencia, radiografía o "rayos x“, en la que el niño, de nuevo, representa lo que sabe de la realidad, y no lo que ve.
4. Etapa comienzo del realismo (9 a 11 años)
Esta etapa proporciona al niño la adquisición de conciencia de pertenecer a un grupo. Cobra importancia el realismo y naturalismo en las representaciones del niño.
La línea base comienza a desaparecer y el niño descubre la superposición. Esto se complementa con la obsesión de representar los objetos en movimiento.
En esta etapa el niño comienza a representar características del sexo, y a concienciarse por aspectos relacionados con el medio ambiente, entre otros. Cobran mucha importancia los detalles en los dibujos.
5. Etapa pseudonaturalista (11 a 13 años)
Comienza a percibirse la crisis de la adolescencia. Se perfilan los dos tipos de expresión artística (No todos los niños llegan a esta etapa).
Se pasa de una actividad espontánea a una razonada, en la que hay una evolución hacia el naturalismo. Se razona el diseño, el color, la composición, etc.
Expresa en espacio en sus cualidades tridimensionales. Se produce una tendencia a la caricatura, a la exageración de las características sexuales proyectando su personalidad en los dibujos de la figura humana.
Se muestran críticos en su trabajo con la atención centrada en el producto final potenciando, así, la obra acabada y además, destaca el sentido intuitivo del color y del diseño.
6. El período de la decisión (13 a 17 años)
Se perfilan dos tipos de expresión artística:
- Mentalidad emocional o subjetiva.
- Mentalidad visual u objetiva.
En el primer tipo, se expresan sus emociones y sentimientos. Sus dibujos no forman un todo homogéneo. En sus trabajos todo está en función de su yo. Tiene tendencia a las exageraciones.
En el segundo tipo,el alumno ve primero el total de las cosas como conjunto. Se relaciona con el medio a través de los ojos. Piensa en términos de imágenes visuales. Es más académico.
Conclusiones:
La actividad del dibujo responde a una necesidad del niño y debe respetarse su ritmo.
Los dibujos infantiles son la expresión del niño en su integridad: desarrollan su capacidad intelectual, su desarrollo físico, su aptitud perceptiva, la creatividad, el gusto estético, el desarrollo social del individuo, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)